Durante mis años en Tropicana tuve la oportunidad de poder conocer, trabajar y compartir con el maestro de maestro el trompetista Guajiro Mirabal.
Por León Fernández™
Como músico que también soy, en muchísimas ocasiones mientras esperaba el momento de salir al escenario a cantar, subía en donde se escuentra la gran orquesta de Tropicana a compartir con todos los músicos y entre ellos con el gran Guajiro Mirabal. También coincidimos en varias giras, y realmente era un placer poder aprender de la experiencia y sabiduría de uno de los mejores músicos de Cuba.

Durante esos años haciendo música e historia entre grandes músicos de mi país, más que escuela fue un privilegio conocer y trabajar con el Guajiro Mirabal, que cada vez que tocaba su instrumento era una clase más de interpretación y auténtico sabor cubano.
Tiempo después sentí un gran orgullo al saber que el trompetista del Buena Vista Social Club era nada más y nada menos que ese gran músico, caracterizado por una gran modestia, sencilles y cubania. Hoy con esta portada en OWWNews rindo un sincero homenaje a este gran cubano, maestro y amigo. Y una vez más como siempre desde aquí le digo: !!!Sopla Guajiro!!!
Manuel Mirabal Vásquez, conocido artísticamente como Manuel «Guajiro» Mirabal nació el 5 de mayo de 1933, en Meleba del Sur, Cuba, es un trompetista conocido por su participación en el Buena Vista Social Club.
A temprana edad, Mirabal comenzó a ejecutar la trompeta e inició su carrera profesional en 1951. Se unió a la banda de jazz afrocubano «Casino Swings» en 1953, donde permaneció durante tres años. En 1956, forma parte del «Conjunto Rumbavana» y a partir de 1960 participa en la Orquesta Riverside, en la que su vocalista Tito Gómez le aplica el apodo que lo acompañaría como nombre artístico: «Guajiro» Mirabal. En 1964 integró la del cabaret Parisién y la del ICRT. A partir de 1965, participa en distintas agrupaciones musicales, incursionando en estilos tradicionales como el son cubano y el bolero.
En 1982 viajó a Venezuela con las Estrellas del Areito, y en este país se incorporó al grupo de Oscar D’ León, con el que antes había trabajado en México. En sus improvisaciones utiliza elementos de casi todos los géneros de la música cubana, incluso de la música sinfónica y también del jazz. Según su opinión, “el que se inspira suelta todo lo que le viene a la mente”. Y en otra parte concluye: “la inspiración en la música cubana no es de tantas notas, ni de tanto virtuosismo. La cosa es: pocas notas bien dadas […]”.
En 1995, Guajiro Mirabal acompaña en el Olympia de París al legendario músico Compay Segundo, compartiendo escenario con cantantes internacionales como Martirio. También siendo parte de los músicos de la orquesta de Tropicana alternando con sus giras y proyectos.
En ese mismo año, el productor Juan de Marcos González lo invita a formar parte de los AfroCuban All Stars, colaborando con músicos cubanos de amplia trayectoria, tales como: Puntillita, Orlando «Cachaíto» López y Rubén González, entre otros.
Un año después, en 1996, el mismo productor y el guitarrista estadounidense Ry Cooder lo integran al exitoso proyecto Buena Vista Social Club; trabajando junto a grandes figuras de la música cubana, entre las que destacan: Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, Pío Leyva, Eliades Ochoa y Barbarito Torres, además de los anteriormente mencionados.
Con esta agrupación se presenta en escenarios de prestigio mundial, como el Carnegie Hall en Nueva York, el Teatro Lé Carré en Ámsterdam y el Royal Hall de Londres.
En 2004, lanzó el disco Buena Vista Social Club presents: Manuel «Guajiro» Mirabal, que se convirtió en un éxito, tanto por sus ventas como por su inigualable contribución a la música vernácula de su país.
En la actualidad continúa siendo un miembro fundamental de esta orquesta y realiza presentaciones periódicamente.
FACEBOOK: Manuel Guajiro Mirabal
Buena Vista Social Club
INSTAGRAM: @buenavistasocialclubofficial
FOTOS: Adalberto Roque
INSTAGRAM: @roqueadalberto