viernes, marzo 29, 2024
Home > América Latina > 944.880 venezolanos han salido de su país en los últimos dos años

944.880 venezolanos han salido de su país en los últimos dos años

944.880 venezolanos han salido de su país en los últimos dos años

La Organización Internacional de Migración reporta que los venezolanos han abandonado el país como mecanismo de sobrevivencia ante la emergencia humanitaria

Tradicionalmente la dinámica de migración en el continente americano se ha caracterizado por patrones intra y extra regionales, pero en los últimos años Venezuela ha visto cambios en sus procesos migratorios, intensificando los flujos hacia nuevos destinos en la región y el resto del mundo.

Según el más reciente informe de la Organización Internacional de Migración (IOM, por sus siglas en inglés) basándose en estadísticas poblacionales, registros de migración y proyecciones migratorias en el 2015 había 697.562 venezolanos en el exterior, pero la cifra ascendió hasta 1.642.44 en la actualización de 2017. En solo dos años salieron del territorio venezolano 944.880 personas, un 900% más que los años anteriores.

Los venezolanos han concentrado su emigración en tres países principalmente: Colombia (600.000), Estados Unidos (290.224) y España (208.333), pero han diversificado sus destinos al emigrar a Panamá (36.365), las islas del Caribe, Argentina (57.127), Chile (119.051) y Perú (26.239), entre otras.

El flujo migratorio de venezolanos en la región ha supuesto grandes retos logísticos para los países que los han recibido, teniendo que implementar, en algunos casos, mecanismos de ayuda humanitaria.

Países vecinos con mayor presión

Colombia es el principal destino de los venezolanos en América del Sur. Aunque gran porcentaje de estos ingresa al en tránsito hacia terceros países de destino. La OIM explica que esta dinámica no solo se ha mantenido estable, sino también aumentado en los últimos meses en Ecuador, Perú, Chile, Estados Unidos, Panamá, México, España, Argentina, Brasil y Costa Rica.

La OIM Colombia dirige la coordinación del Grupo interinstitucional de fronteras de las Naciones Unidas, ellos también trabajan con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Coordinador Residente en varias actividades.

En julio de 2017, Colombia implementó un Permiso Especial de Permanencia (EPE) por la Resolución No. 5797/2017. En la primera etapa, la situación de 68.374 venezolanos que había ingresado antes del 28 de julio fue regularizada. El PEP ha sido emitido principalmente en Bogotá, Medellín y Barranquilla.

El 18 de agosto de ese año el Ministerio de Salud emitió la Resolución 3015, que permite a los venezolanos que tienen el PEP afiliarse al sistema de salud colombiano, se presenta junto con el pasaporte y permite el persona a tener acceso a un servicio de salud, sea como contribuyente a un plan de salud pagado o como parte del sistema subsidiado para aquellos que no pueden pagarlo.

A partir de la implementación del PEP, 177.131 aplicaciones han sido registradas y al cierre de 2017, Migración de Colombia estima que 600.000 venezolanos se encuentran en el país.

En el caso de Brasil, ha habido un aumento de venezolanos entrando al país en los últimos dos años a través del estado de Roraima, frontera terrestre con Venezuela. Una gran parte hicieron solicitudes de residencia y asilo en el estado de Roraima.

De acuerdo con un informe de la OIM de Brasil, la mayoría de los venezolanos no indígenas ingresan por tierra al territorio de Pacaraima. Este flujo proviene predominantemente de la parte oriental de Venezuela (26,3% del estado Bolívar, 15,4% de Caracas, 16,3% de Monagas, 13,1% de Anzoátegui y 7,4% de Carabobo).

Esta población es principalmente joven (72% tiene entre 20 y 39 años de edad), tiene un perfil masculino (63%), un buen nivel educativo (78% completó su educación secundaria, y 32% tiene estudios universitarios y de postgrado).

En cuanto a la presencia del pueblo indígena Warao en el flujo de migración también ha observado aumento en 2017, particularmente en los estados Roraima, Amazonas y Pará. Estimaciones del Nacional Consejo de Derechos Humanos (enero de 2018) establecen que 370 Warao están protegidos en BoaVista, 370 en Pacaraima; 150 en Manaus; 110 en Santarém y 100 en la ciudad de Belém, en Pará.

Además, hay otros dos refugios para venezolanos no indígenas en la ciudad de Boa Vista, con alrededor de 1.000 personas. A fines de julio de 2017, una medida de la exención del pago de aranceles migratorios se tomó a través de una decisión judicial para personas necesitadas. Entre marzo y diciembre de 2017, se emitieron 8.470 permisos de residencia a través de la Resolución Normativa No. 126, 4.220 de estas solicitudes se presentaron en el estado de Roraima.

Brasil es el país suramericano con mayor número de solicitantes de asilo de venezolanos. De acuerdo con la Policía Federal, 17.865 las solicitudes se presentaron en 2017, un número mucho mayor que en 2016 (3.354) y 2015 (821), la mayoría de estos fueron iniciados en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela. En dos años, pasaron de haber 3.425 venezolanos en Brasil (2015), a 35.000 en 2017.

Legislaciones que han beneficiado la migración

Entre 2015 y 2017 fueron otorgaron más de 400,000 permisos de residencia (temporales y permanentes) a los venezolanos a través de normativas de migración ordinarias y extraordinarias. Beneficiándose con la aprobación de legislación específica los países de la región.

Argentina con la ley Nº 25.871 además de los permisos de residencia expedidos por los habituales criterios (empleo, reunificación familiar), aplica a los venezolanos el Acuerdo de Residencia para nacionales de los Estados partes y Estados asociados de Mercosur, dispuestos en la Resolución DNM ° 594/2018, los plazos para presentar la documentación requerida (antecedentes penales) fueron ampliados. Al cierre del año pasado se reportó una migración de 57.127 venezolanos a este país.

En febrero de 2018, el Ministerio de Educación Nacional decidió simplificar el procedimiento para acreditar estudios universitarios de instituciones venezolanas.

Uruguay a través de la ley N ° 19.254 otorgó residencia legal (temporal y permanente) a los venezolanos mediante la aplicación del Acuerdo sobre Residencia para nacionales del Mercosur. Desde 2014 el país ha concedido directamente la residencia permanente a los nacionales de los estados miembros del Mercosur, incluida Venezuela. Este es uno de los países del cono sur con menos migración de venezolanos, cuenta con 6.033 personas.

Ecuador a través del Estatuto de Migración (2011) otorga residencia temporal si se demuestra la solvencia económica. A través de Visa UNASUR (2017), los ciudadanos del bloque pueden tener acceso a una residencia temporal de dos años. Al cierre del 2017 había 39.519 venezolanos en el país.

Por su parte, Perú introdujo en enero de 2017 un «Permiso de Residencia Temporal» (PTP) específico para el beneficio de los venezolanos que habían ingresado al país antes de ese fecha. Actualmente el plazo se ha extendido hasta el 31 de diciembre de 2018. Más de 27. 000 venezolanos han recibido el PTP.

Entre 2015 y 2017, Chile emitió más de 120.000 permisos de residencia a diversos nacionales, considerando la residencia permanente y visas temporales. Las visas temporales se dividen en tres categorías: sujetas a un contrato, estudio o temporal.

108.206 venezolanos que ingresaron al país con visa de turista entre 2016 y 2017 presentaron solicitudes de permisos de residencia. Es el grupo extranjero que presentó la mayor cantidad de solicitudes de asistencia legal residencia en tal período. Para el cierre del año pasado se contabilizaban 119.051 venezolanos en territorio chileno.

En abril de 2018 el presidente chileno, Sebastián Piñera, anunció la creación de un visado especial para los venezolanos denominada “visa de responsabilidad democrática», se otorgará un permiso de residencia temporal por un año que se podrá prorrogar una vez y que permitirá solicitar una visa de residencia definitiva, la medida es una respuesta a la “grave crisis democrática” que sufre Venezuela y en consideración a la “política humanitaria” que tuvo ese país durante la dictadura de Augusto Pinochet, cuando muchos chilenos se exiliaron en Venezuela.

Panamá ha sido uno de los principales destinos para los venezolanos en América Central durante los últimos años. Estos permisos de residencia incluyen permisos provisionales, permanentes residencia, residencia temporal, visitante temporal, extensiones y otros.

De 2015 a 2017, los venezolanos lideraron las aprobaciones de los permisos de residencia emitido. En ese periodo duplicaron la cantidad de residencias comparadas a los ciudadanos colombianos que son la segunda nacionalidad con la mayor aprobaciones. Para el año 2017, había 36.365 venezolanos en Panamá.

El otro país de Centroamérica con mayor presencia de venezolanos es Costar Rica con 8.892 personas. Adicionalmente es uno de los países donde los nacionales han solicitado asilo (5.000) entre 2014 y 2017, de las 100.000 que ha registrado Acnur.

Pero también ha habido restricciones, el Gobierno de Honduras introdujo una visa de entrada («visa consultada C») para nacionales venezolanos el 19 de noviembre de 2017. Mientras que, el Gobierno de Guatemala introdujo también una visa de entrada para los venezolanos, en marzo de este año.

La oportunidad que ofrece el Caribe

La información publicada por la Segunda Encuesta Nacional de Inmigrantes 2017 (ENI en su sigla en español) dirigido por la Oficina Nacional de Estadística de la República Dominicana indica que la inmigración venezolana aumentó de 3.434 personas en 2012 a 25.872 en 2017, un crecimiento del 653%.

En cuanto a los permisos de residencia emitidos a venezolanos, también aumentaron en ese lapso de tiempo. En 2015, República Dominicana emitió 313permisos de residencia para dichos nacionales, en 2016 aumentó a 749 y para 2017 benefició a 1.529 personas.

Las islas del Caribe están a pocos kilómetros de la costa venezolana. Aruba se encuentra a 25 km al norte de la costa occidental del el estado de Falcón, y 68 km al noroeste de Curazao, mientras que Trinidad y Tobago está a solo 11 km del noroeste costa. Esta corta distancia se ve como una oportunidad para que muchos venezolanos prueben el peligroso viaje de unas pocas horas a bordo de los barcos.

La situación con la migración venezolana comienza a preocupar a los respectivos gobiernos. Las pequeñas islas vecinas del Caribe de Venezuela tienen menos capacidad para absorber este flujo migratorio.

El Gobierno de Curazao requirió la asistencia de la OIM para recibir migrantes y administrar refugios. En enero de este año, el Gobierno venezolano ordenó el cierre de puertos y aeropuertos que se comunican con Aruba, Bonaire y Curazao, citando el tráfico ilegal de bienes y recursos

En cuanto a las entradas de nacionales de Venezuela nacionales a Trinidad y Tobago se muestra una disminución en los últimos tres años, sin embargo, el saldo migratorio creció de 2016 a 2017, reportándose más de 1.743 venezolanos en su territorio.

Este año, fueron repatriados 82 venezolanos por mostrar intención en quedarse en las islas lo que generó críticas de las Naciones Unidas. El primer ministro, Keith Rowley, advirtió que no permitirá que su país se convierta en un campo de refugiados.

Las diferencias en Norteamérica

Desde 2015 ha habido un aumento estable en el número de permisos temporales de residencia en México para venezolanos. Entre 2015 y 2017 el aumento fue del 40% en los permisos temporales emitidos; también, del total de permisos emitidos en 2017 para ciudadanos de las Américas (38.886), 15% corresponden a venezolanos (5.906), solo por debajo del temporal permisos emitidos para ciudadanos estadounidenses y por encima de los registros de cubanos.

Esta misma tendencia se observa en las residencias permanentes emitidas, con un aumento del 49% entre 2015 y 2017. Con respeto al total de residencias permanentes emitidas para ciudadanos de las Américas (23.665) el 14% corresponde a ciudadanos venezolanos, nuevamente superados solo por el número de residencias permanentes otorgadas a ciudadanos estadounidenses. 32.582 venezolanos vivían en México el año pasado.

Destaca la emisión de tarjetas de visa por razones humanitarias, pasando de 181 en 2016 a 1.626 en 2017. Estos permisos de asilo se otorgan por razones humanitarias o de interés público.

Venezolanos en EEUU

La población venezolana en Estados Unidos creció 18% entre 2014 y 2015, mientras que en la última variación interanual (2015 a 2016), se registró un aumento del 13%. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional 12.242 venezolanos con visa de turista se quedaron más tiempo durante el último año fiscal (desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 30 de septiembre de 2017).

Alrededor de 10.000 permisos de residencia por año se emitieron durante el período 2004-2015 en EEUU, 5.662 de ellos fueron otorgados a los venezolanos en 2016, mientras que en el período 2006-2016, 64.000 venezolanos se convirtieron en ciudadanos estadounidenses.

En el caso de Canadá con mayores restricciones migratorias, ha habido un aumento constante en los últimos tres años en las admisiones de residentes permanentes de Venezuela. De 2015 a 2016 el aumento fue del 10%; de 2016 a 2017 este número fue mucho menor, aunque mostró un pequeño aumento de 0.49%. Al menos 18.608 venezolanos viven en este territorio.

La distancia de Europa

De Europa, España es el principal destino desde el punto de vista cuantitativo para Venezuela emigración. El número de personas nacidas en Venezuela ha aumentado en los últimos años y es uno de los más dinámicos en el grupo.

La variación interanual en el período 2014-2015 fue del 3,3%, aumentando a 8.6% en el período 2015-2016 y casi duplicación (15.5%) entre 2016 y 2017.En el 2015 había 165.895 venezolanos, dos años después hay 208.333. Las otras dos naciones del continente europeo con mayor representación de venezolanos son Portugal con 24.603 e Italia con 49.831 personas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *